Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
184 Cultura para todo ciudadano. La arquitectura para el hombre y la nueva sociedad. Un urbanismo que responda a los nuevos tiempos. Condiciones dignas de vida (urbanas y unitarias) para los trabajadores. Vivienda de calidad para todos. Uso de las nuevas tecnologías para revolucionar la arquitectura. Acceso universal a condiciones de vida. La arquitectura como expresión de las nuevas sociedades y el nuevo tiempo. (Aramayo, 2017, p.18) En ese contexto, siguiendo lo que expone Héctor Paredes (2014), “salen a la luz figuras como Le Corbusier, Walter Gropius y Mies van der Rohe, cuya teoría y práctica buscó (…) la solución para los problemas que enfrentaban las grandes ciudades europeas, había que dar respuesta a necesidades como vivienda, trabajo, producción de energía, transporte, estudio y ocio (…)” (p.22). Pero las ideas y postulados que servirían de insignia de esta Nueva Arquitectura, que promulgaba el Movimiento Moderno, fueron los difundidos por el arquitecto Le Corbusier 22 . Le Corbusier define en cinco puntos sus postulados, a pesar de ser considerado un arquitecto funcionalista, cuatro de estos postulados son enfocados en la forma y la estética: La planta vacía: la primera planta del edificio no contiene ningún espacio más que un acceso. Así, el espacio funcional del mismo queda suspendido en un segundo nivel y el jardín penetra hasta la planta baja de la edificación. La quinta fachada: las azoteas son vistas por Le Corbusier como un espacio desperdiciado, pero potencialmente aprovechable. Así, él sugiere que se dé un uso a estos espacios, ya sea como jardín o como lugar de descanso. La planta libre: aprovechando las virtudes del concreto armado, que hace innecesarios los muros portantes, se desplaza el peso de la edificación a una serie de columnas perimetrales. De esta forma, se mejora el aprovechamiento funcional y de superficies útiles, liberando a la planta de condicionantes estructurales. La ventana longitudinal: por el mismo motivo del punto anterior, también los muros exteriores se liberan, y las ventanas pueden abarcar todo el ancho de la construcción, mejorando la relación con el exterior. La fachada libre: complementario del punto interior, los pilares se retrasan respecto de la fachada, liberando a ésta de su función estructural. (De la Rosa, 2012, p.46) 22 Charles-Édouard Jeanneret, arquitecto suizo (1887 – 1965) de nacionalidad francesa, conocido a partir de la década de 1920 como Le Corbusier. (Paredes, 2014)
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw