Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

11 El movimiento moderno para Bolivia fue planteado de manera diferente, intentando reflejar la sociedad moderna y su progreso. Sin embargo, ante un inexistente proceso de industrialización, la arquitectura estuvo marcada por una adaptación de las tecnologías vernáculas y los sistemas constructivos tradicionales, incorporando de manera parcial las tecnologías, sistemas constructivos y materiales que el movimiento moderno trajo consigo. (Aramayo, 2017). Motivo por el cual, la incorporación de los principios modernistas se fue desencadenando tardíamente, en la década de 1940, a pesar de que la primera obra modernista boliviana haya sido construida en La Paz, entre 1931 y 1935, recién en 1940 esa arquitectura gano fuerza como racionalista, teniendo su auge en 1950 adquiere finalmente el nombre de arquitectura internacional. Entre 1930 y 1950, en la ciudad de La Paz se desarrollaron edificios con materiales industrializados, los cuales no fueron utilizados en su totalidad, siendo los edificios construidos parcialmente con tecnologías apropiadas, recién en 1941 surge el primer ejemplo nacional que fue construido completamente con la nueva tecnología. En Cochabamba, a partir de 1940, con la llegada de arquitectos de Europa y Chile, se incorporan los principios modernistas, de esta forma con la llegada de ideas racionalistas, las tipologías coloniales y republicanas se transformaban en funcionales y modernas. En Santa Cruz, con la llegada del hormigón armado una nueva tecnología constructiva reemplazó lentamente al uso de muros portantes de ladrillo asentados en cal. La estructura mixta de hormigón armado con cerramientos de ladrillo adobito aparejado en carga o soguilla, se convirtió desde entonces en la tipología constructiva más utilizada (Aramayo, 2017; Limpias, 2001; López, 2017). Así, las obras de ese periodo marcaron el inicio de una nueva arquitectura con nuevas tecnologías, sin embargo, a pesar de que existen normas que orientan a la preservación del patrimonio del movimiento moderno, existe una falta de conocimiento acerca de la importancia y necesidad de conservación de la arquitectura, como un componente de la historia urbana y social de las principales ciudades de Bolivia. Al existir esta falta de conocimiento y concientización las obras arquitectónicas de este periodo son susceptibles a cambios en su morfología como en su aspecto, dando como resultado una degradación de la imagen del edificio, dejando en el olvido lo que significó este periodo en el país. Es por esto que, una de las mayores motivaciones para la realización de esta investigación fue la influencia y el ejemplo del Ing. Arq. Augusto Mealla Zambrana, formado en la Facultad Nacional de Arquitectura de la Universidad de Rio de Janeiro, Brasil. Quien trabajo dentro del periodo del movimiento moderno en diferentes partes de Brasil y trajo consigo un importante legado sobre la conservación y custodia de esta nueva forma de hacer arquitectura, que no

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw