Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
63 A partir del gráfico presentado, es posible concluir que Santa Cruz de la Sierra cuenta con características meteorológicas idóneas para la generación de energía fotovoltaica a través de la implementación de paneles solares. 2.2.2.2 Reciclaje de agua de lluvia Ilán Adler, Gabriela Carmona y José Antonio Bojalil (2008), definen a la captación y reciclaje de agua de lluvia como “la recolección, transporte y almacenamiento del agua de lluvia que cae sobre una superficie de manera natural o hecha por el hombre. (…). El agua almacenada puede ser usada para cualquier fin, siempre y cuando utilicemos los filtros apropiados para cada uso” (p.04). Por otra parte, cabe resaltar que el impacto ambiental de una vivienda no reside únicamente en las emisiones de CO2, sino también en el desperdicio o mal uso de los elementos no renovables, en este caso, se pretende revertir esta situación al estudiar los sistemas de captación y reciclaje de agua de lluvia, con el fin de generar una vivienda sustentable a través de la gestión integral del agua. En este sentido, se desarrolla a continuación dicho sistema y su aplicabilidad en Santa Cruz de la Sierra. a) Funcionamiento de sistemas de reciclaje de agua de lluvia La instalación de este sistema en una vivienda unifamiliar está compuesta por la superficie de captación (cubierta), conducción del agua de lluvia (canales y tuberías), cisternas y tanques y finalmente filtros que garanticen la pureza del agua que ingresará a la vivienda. Por otra parte, el funcionamiento del sistema de captación y reciclaje de agua de lluvia está constituido básicamente por cinco pasos: I. El primer paso consiste en la captación del agua de la lluvia, se recomienda que la superficie de captación sea lo menos porosa posible, esto con el fin de evitar la pérdida por absorción. El material más recomendado como superficie de captación son las láminas de plástico con un 0% de absorción, seguida por la teja cerámica, con un 10% de absorción. A continuación, el agua pasa a la canaleta principal, ésta debe disponer de rejillas adecuadas para evitar que hojas y demás partículas medianas pasen a las bajantes. II. Posteriormente, el agua es dirigida hacia el filtro, éste debe eliminar partículas de mayor tamaño para evitar que éstas se depositen en el tanque cisterna. Este filtro
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw