Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
43 Generalmente no se producen excedentes que permitan el comercio y en los casos que se produzcan, son escasos y se destinan de forma inmediata a necesidades de la familia, como Estudio de los hijos o problemas de salud. La economía de los chiquitanos es compleja y variable de año en año y aún de una temporada a otra porque combinan actividades productivas - agricultura y cría con actividades extractivas - caza y pesca, recolección de frutos y semillas silvestres no cultivadas, etc.- con trabajo remunerado ya sea en dinero (jornaleo) o como alquiler o arrendamiento. En la economía chiquitana se dan además actividades artesanales de manufactura: tejidos, cerámica, tallado de madera, etc. para producir enseres, utensilios y herramientas para el auto-consumo y el comercio. La Coordinadora Interinstitucional del Municipio de San Ignacio de Velasco (CIP) 2007, refiere que la fabricación de vestimenta y productos textiles es una actividad tradicional de los chiquitanos. Varios historiadores señalan que la confección de textiles mediante el hilar y el tejer ya era conocida por las mujeres Chiquitanas antes de su ingreso a las reducciones. Además, señalan que el algodón nativo o de fibra larga era y es la materia prima idónea para esta actividad. Más de 200 comunidades del Municipio de San Ignacio de Velasco conservan las costumbres y tradiciones. Existen 11 grupos locales de costura, 4 asociaciones artesanales de mujeres denominadas “CREMIG”, “Toborochi”, “San Ignacio” y “Artesanas de Velasco” y la empresa “Estilos Siomara” que cuenta con más de 10 empleados, que se dedican a la confección de prendas de vestir artesanales. En total, se puede decir que alrededor de 250 personas se dedican a la confección de prendas tradicionales de manera profesional. Para la comercialización, existen en San Ignacio de Velasco cuatro tiendas que ofrecen exclusivamente productos de artesanías Chiquitanas. La escuela “Granja Hogar” trabaja desde hace 30 años en San Ignacio de Velasco, rescatando y capacitando en técnicas tradicionales Chiquitanas de elaboración de comida y vestimenta. Del mismo modo, la fundación INFOCAL y él IBA ofrecen capacitación técnica de forma continua en costura y confección.
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw