Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
26 Artículo 338. El Estado reconoce el valor económico del trabajo del hogar como fuente de riqueza y deberá cuantificarse en las cuentas públicas. (CPE, 2009, p. 131) COMENTARIO El Estado concibe al turismo, como una actividad, integral, multidisciplinaria y multisectorial, su desarrollo estará orientado a promover y priorizar la participación de los pueblos indígenas originarios y comunidades rurales en la actividad, como agentes de preservación de la diversidad cultural, en armonía con el medio ambiente, como promotores del desarrollo local y receptores directos de los beneficios de la actividad turística en un horizonte temporal de largo plazo. Este nuevo enfoque de desarrollo, permitirá atenuar las asimetrías económicas y sociales existentes entre regiones, así como al interior de las propias comunidades. El estado también participará en el sector turismo como promotor, modificando la estructura institucional del sector para hacerla funcional al nuevo enfoque de desarrollo turístico (Plan Nacional de Desarrollo, p. 197) Asimismo, con referencia a la biodiversidad, coca, áreas protegidas y recursos forestales, en los artículos 380. 382, 383, de las tantas veces referida CPE, a la letra dicen: Artículo 380. I. Los recursos naturales renovables se aprovecharán de manera sustentable, respetando las características y el valor natural de cada ecosistema. II. Para garantizar el equilibrio ecológico, los suelos deberán utilizarse conforme con su capacidad de uso mayor en el marco del proceso de organización del uso y ocupación del espacio, considerando sus características biofísicas, socioeconómicas, culturales y político institucionales. La ley regulará su aplicación. COMENTARIO Dentro de los recursos naturales renovables tenemos a la flora, fauna, el agua, el aire y el suelo, que de acuerdo a su dinámica permite que puedan renovarse en el tiempo; pero debemos tomar en cuenta que la contaminación ambiental a llegado a tal grado, que el plazo en el que estos recursos se renovaban no es el mismo al de tiempos pasados, ya que se ha alargado muchos más, debido precisamente al crecimiento de las ciudades, de la población, la carencia de servicios básicos, la falta de educación ambiental, el poco o nulo control de las empresas, y la inescrupulosa ansía de convertir cualquier recurso natural en
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw