Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

68 DIRECCIONALES.- Las señales direccionales deben constituir una secuencia lógica desde el punto de partida hasta los diferentes puntos de destino. 30 Accesibilidad de las personas con discapacidad al medio físico FUNCIONALES Las señales funcionales deben brindar una explicación clara de las funciones a las que hacen referencia (ejemplo: estacionamientos, servicios higiénicos, ascensores, etc.). 2.5.3 . CLASIFICACIÓN EN FUNCIÓN DEL DESTINATARIO .- Existen distintos tipos de señales en función del destinatario: visuales, táctiles y audibles. En el caso de símbolos para personas con discapacidad, se debe utilizar siempre, los indicados en las normas correspondientes. VISUALES.- Las señalizaciones visuales deben estar claramente definidas en su forma, color y grafismo. Deben estar bien iluminadas, o ser luminosas. Deben destacarse por contraste. Las superficies no deben causar reflejos que dificulten la lectura del texto o la identificación del pictograma. Se debe evitar la interferencia de materiales reflectivos en la lectura de la señalización. Se debe diferenciar el texto principal, de la leyenda secundaria. Para palabras cortas pueden usarse letras mayúsculas. Para las palabras largas es preferible el uso de letras minúsculas. Se recomienda el empleo de sentencias cortas ya que son fáciles de comprender y recordar. Las abreviaturas y las palabras muy largas son difíciles de entender y deben ser evitadas. Las palabras no deben ubicarse muy juntas y deben estar separadas por espacios adecuados que faciliten su comprensión. 2.5.4. TÁCTILES.- Las señales táctiles deben realizarse en relieve suficientemente contrastado, no lacerante y de dimensiones abarcables por el elemento que la deba detectar: dedos, pies ó bastón. AUDIBLES.- Las señales audibles deben ser emitidas de manera distinguible e interpretable.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw