Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

41 Muchas veces el paciente se siente intimidado por el uso de la palabra “terapia” o por la apariencia esterilizada de la sala de tratamiento. Un jardín, una terraza, un patio, o un invernadero, parece ser una atmósfera que impone o impresiona menos para trabajar en ella, y la actividad beneficiosa puede ser transferida desde las áreas clínicas de un hospital o centro sanitario hacia zonas más cotidianas y relajantes. Uno de los atractivos de la Terapia Hortícola para los propios usuarios es que la horticultura/jardinería es una actividad con un propósito, significa algo para la persona más allá de la función requerida para llevar a cabo la actividad. De modo que la atención de la persona se dirige a conseguir el objetivo perseguido (por ejemplo, obtener una cosecha de tomates o unas flores). De esta manera la persona realiza una actividad terapéutica sin tener la sensación de estar realizando un ejercicio rutinario de terapia. El paciente ni siquiera se da cuenta de que está haciendo una terapia mientras está ocupado trabajando en algo que en lo que está interesado en hacer. 14 2.3.13. ARTETERAPIA Existen diversas definiciones según las asociaciones internacionales de Arteterapia, pero me sirvo del libro “el arte como terapia” de Tessa Dalley. Para Tessa Dalley la terapia artística es la utilización del arte y otros medios visuales en un entorno terapéutico o de tratamiento. Ella plantea una distinción entre arte, terapia y arte terapia y así comprender mejor el término. Postula que en el arte lo estético tiene una importancia primordial y que el producto final es un fin en sí mismo. 14 Terapia Hortícola-Horticultura Educativa Social y Terapéutica . Recuperado de: http://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/rap4afondo1.pdf

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw