Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
38 El paisajismo en la ciudad trata de salvar las áreas verdes y crear nuevas respetando los elementos naturales propios de la misma. De este modo el paisajismo urbano trata a la ciudad como un paciente para lograr un ambiente limpio, zonas verdes, zonas públicas que le den prioridad al peatón, rescatar la biodiversidad de la ciudad, etc. Si se habla de una clínica ,el objetivo es darle bienestar al paciente. La medicina trata de volver a la naturaleza para encontrar métodos de curación. El paisajismo no solo trata el diseño de lugares hermosos y verdes, también trata otros aspectos del mismo: temperatura del edificio, ruido, privacidad, recolección de agua lluvia, etc. El paisajismo en el diseño de centros de salud reforzaría el objetivo del edificio: cuidar del paciente. El paisajismo brinda un lugar cómodo y seguro para poder tratar a una persona enferma sin necesidad de acudir a métodos que puedan ser perjudiciales para la ciudad y en un futuro, a las personas. 11 2.3.11. LA TERAPIA OCUPACIONAL (T.O) Según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) , La Terapia Ocupacional es “el conjunto de técnicas, métodos y actuaciones que, a través de actividades aplicadas con fines terapéuticos, previene y mantiene la salud, favorece la restauración de la función, suple los déficit invalidantes y valora los supuestos comportamentales y su significación profunda para conseguir la mayor independencia y reinserción posible del individuo en todos sus aspectos: laboral, mental, físico y social”. Por lo que es importante remarcar que el fin de la T.O es conseguir la máxima funcionalidad de la persona con algún tipo de limitación, ya sea física, cognitiva, conductual o una variedad de ellas, a través de la actividad con sentido y/o talleres terapéuticos con unos objetivos tanto generales como específicos. 11 Santos Rodríguez, D. (2014). Clínica Especializada en Desórdenes Alimenticios. Pág. 19. Recuperado de: http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2888/1/109408.pdf
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw