Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
CENTRO DE ARTETERAPIA PARA NIÑOS YADOLESCENTES 41 ESTUDIO DE CASO 2: CENTRO DE REHABILITACIÓN PSIQUIÁTRICA PARA NIÑOS / SOU FUJIMOTO Arquitecto: Sou Fujimoto Architects, Ubicación: Hokkaido, Japan, Equipo: Hiroshi Kato, Año: 2006, Superficie: 14,590 mt2, Superficie construida: 2,536 mt2, Fotografía: Daici Ano & Sou Fujimoto Espacios. Este centro de rehabilitación reúne niños de diferentes edades que son tratados para lograr mejoras a trastornos psiquiátricos de diferentes tipos. La propuesta planteada por Fujimoto toma con especial cuidado esta condición y plantea un interesante espacio general, muy variado a modo de una mini-ciudad. El centro es un lugar en el que los niños pueden comenzar a recuperar su salud mental. Es tanto, una gran casa como una pequeña ciudad. Función. Viendo el diagrama general se puede apreciar que no existe un centro o espacio de distribución central, ya que el diagrama funciona a modo de cajas dispuestas aleatoriamente con distancias e inclinaciones distintas que forman diferentes tipos de espacialidades como áreas de paso, extensiones de los interiores o bien nuevos espacios. Esto, Fujimoto lo define como centros relativos, es decir, pequeños espacios que pueden alternar o ceder jerarquía en función de otro dependiendo de variables relativas, como la luz dominante o bien quién los habita. Fujimoto lo ejemplifica de la siguiente manera: “Para el staff, sus espacios actúan como el centro funcional, para los niños, sus dormitorios o los comedores son el centro” Distribución. El desplazamiento de las cajas proporciona una distribución en planta que permite cierta flexibilidad espacial. Las cualidades tan fantásticas del lugar se consiguen gracias a la falta de intencionalidad marcada en las distribuciones y la ambigüedad Diseño y programa. Producto de un estricto método de diseño, este arquitecto logra crear un gran espacio lleno de resultados impredecibles e infinitos los cuales se relacionan con el espíritu lúdico y exploratorio de los niños que habitan el lugar. Parte de las intenciones de Fujimoto consistieron en conformar espacios de exploración para ser descubiertos y habitados de manera espontánea por los niños, haciendo un paralelo en la libertad y espontaneidad con la que el hombre primitivo interpreta un paisaje. Un buen ejemplo de esto puede apreciarse en la distribución del programa que no pareciera tener una lógica lineal y parece más bien producto de una disposición espontánea que obliga a descubrir al momento de habitar. Relaciones espaciales. Entre las cajas surgen espacios irregulares, que permiten a los niños jugar a esconderse y a dejarse ver, de esta manera pueden aprender las nociones de aproximaciones espaciales y una nueva demarcación de los conceptos de privado-público, interior-exterior... que ayudará en su sanación, algo de lo que se dio cuenta el propio doctor del centro. En cierto modo, los niños en su descubrimiento de los espacios y las nuevas relaciones se comportan como pequeños "cavernícolas".
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw