Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

78 • En su mayoría, el gasto mensual va desde 500 a 1000 Bs con un 33%, seguido de 1000 a 1500 Bs con un 27% de consumidores y el tipo de producto que más gasto requiere es el de dietas por su naturaleza semanal o mensual en el que se observa que más de la mitad de los encuestados gastan entre 1000 a 1500 Bs mensuales en este tipo de producto. • La mayor parte de los encuestados consumen sus alimentos en sus domicilios con un 40% de los mismos seguido de un 29% que lo hace en su lugar de trabajo, sin embargo, difieren los hombres si no lo hacen en su domicilio, prefieren hacerlo en el trabajo con un 33% de los mismos y las mujeres gustan hacerlo en el establecimiento de catering con un 35%. Esto puede deberse a que a las mujeres les gusta reunirse con personas en centros para comer algo ligero, mientras que los hombres prefieren comer sus dietas en sus lugares de trabajo o en casa. • Para la promoción se observa que la mayoría prefiere recibir información por redes sociales, tanto para los clientes actuales como los potenciales. Esto se debe a que las redes sociales son usadas por todos los grupos de edades ya, no es algo que se relacione solamente con juventud, claro que la red social preferida puede variar según la edad, pero se ha convertido en un medio por el que nos informamos, socializamos y enteramos de nuevas ofertas en el mercado que podrían ser interesantes para nuestra vida. • Los clientes potenciales preferirían consumir sus productos en sus domicilios o en el establecimiento del catering por lo que se debe trabajar en dar una buena imagen del lugar donde se vaya a establecer la empresa. Además, también es importante tener con cobertura para llegar a todas las zonas de la ciudad que permita cubrir las necesidades de las personas. • Los clientes actuales de catering están en su mayoría satisfechos con sus servicios pues se observa que un 54% respondió que está satisfecho con su servicio, pero entre los aspectos que podrían mejorar, consideraron la atención al cliente en un 22%, personalización del servicio en 20% y rango de precios en un 19% como factores clave en la satisfacción del servicio. • En cuanto a la percepción que se tiene de la cultura cruceña, los resultados son contundentes al considerar que culturalmente no se le da suficiente valor a la alimentación saludable pues un 33% consideró que no se le da mucho valor a la alimentación saludable en la cultura, al mismo tiempo consideran que la diabetes por sobre 70% de respuestas que lo consideran serio para la sociedad y sobrepeso y obesidad con más de 70% de respuestas

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw