Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

1 CAPÍTULO I 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Antecedentes del Problema En 1955 aparecía en la revista Life una foto de la familia estadounidense celebrando el advenimiento de «La vida de usar y tirar», propiciada en parte por el plástico desechable. Los plásticos de un solo uso nos han facilitado la vida, pero también constituyen una gran parte de los residuos que hoy ahogan los océanos. (Parker, 2019) El gran problema del plástico es consustancial a su utilidad: la mayoría de los productos fabricados de este material tienen una vida útil muy corta y suelen ser desechados con facilidad. Está por todos lados: desde la envoltura de los alimentos y la ropa, hasta la mayoría de los dispositivos electrónicos que usamos. Pero son precisamente esas características las que ahora nos presentan un riesgo como especie. Ningún tipo de plástico es biodegradable, al menos no los de uso común. La única manera de eliminarlo es mediante un proceso de descomposición conocido como pirólisis o por incineración, aunque este último procedimiento no es recomendado por sus efectos nocivos para la salud y al medio ambiente. (Greyer, 2017) Mientras tanto, los residuos se acumulan. "Hay suficientes restos de plástico en el mundo para cubrir un país entero del tamaño de Argentina, nos dirigimos rápidamente hacia un 'planeta de plástico', y si no queremos vivir en ese tipo de mundo, tal vez tengamos que repensar la forma en que usamos algunos materiales ". (Greyer, 2017) Daniel Goleman, hace alusión a una investigación de mercado realizada por Procter & Gamble en la que revéla que un 10% de los consumidores en el mundo estaría dispuesto a pagar más por un producto superior desde el punto de vista del medio ambiente y que un 75% compraría productos que favorecen la sostenibilidad. (Goleman, 2009) Esta mayor coincidencia de los valores de los consumidores con sus decisiones de compra hará que la lucha por conseguir una ventaja competitiva sea más encarnizada y que las empresas de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw