Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
39 Un destinatario ha adoptado una creencia cuando dice: “creo que fumar es riesgoso para mi salud”. Esta creencia se convierte en una actitud cuando el destinario dice: “creo que fumar es riesgoso para mi salud y me gustaría dejar de fumar”. Esta actitud a su vez, se convierte en valor cuando el fumador dice “creo que fumar es riesgoso para la salud de cualquier persona y todos los fumadores deben dejar de fumar”. (Kotler & Roberto, 1993, pág. 98) “Así pues, los profesionales de marketing pueden pensar que una de sus tareas es convertir una no creencia en creencia, una creencia en actitud o una actitud en valor.” (Kotler & Roberto, 1993, pág. 98) El marketing social sigue ciertos procesos de investigación y estudio de comportamiento, pero además debe estudiar los entornos para diseñar una estrategia óptima. A continuación se explica el análisis de los entornos. 6. Análisis de los entornos El análisis de los ambientes de marketing son otro componente que la empresa debe analizar al desarrollar la planeación estratégica. “El ambiente del marketing se compone de fuerzas internas y externas que afectan la habilidad de la gerencia de desarrollar y mantener relaciones exitosas con los clientes. Estas fuerzas controlables y no controlables están compuestas por lo que se denomina microambiente y macroambiente”. (Gamarra, 2017, pág. 24) 6.1. Macroentorno El macroentorno son fuerzas generales que afectan a el funcionamiento de la empresa, sea para bien o para mal. Es importante que las empresas conozcan el entorno en el que se mueven porque de esta manera van a conocer sus fuerzas, oportunidades, debilidades y amenazas. “La empresa está inserta en un ambiente que no puede controlar y elementos que determinan oportunidades y presentan amenazas que afectan los planes de marketing.
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw