Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

108 9.9. Medición de impacto Es necesario realizar una medición de impacto de la campaña porque mediante ésta se sabrá cuan efectiva serán las acciones planteadas y además si se están cumpliendo los objetivos propuestos anteriormente. Para la medición de impacto se sugiere que después de implementa la propuesta se realice un estudio en la población similar al que se realizó y que se incluye como parte de este trabajo. Esta medición de impacto se trata de volver a implementar la misma encuesta pero introduciendo algunas preguntas para averiguar si la gente, vio o participo de esta campaña (Ver anexo #18). La encuesta se la volvería a realizar en un lapso de 6 meses después de llevada a cabo la campaña. Por ejemplo en cuanto al comportamiento un 50% de la población encuestada lava su auto con manguera se espera que este resultado disminuya en algún grado, aunque un valor ideal sería por lo menos en un 5%, es decir que para que la campaña logre su objetivo por lo menos un 45% de la población debería dejar sus autos con manguera. Sin embargo si el porcentaje estaría debajo del 3% se consideraría que la campaña no está siendo efectiva en el porcentaje que se espera y no estaría logrando su objetivo. Una estimación del 5% estaría como un porcentaje aceptable para considerar que la campaña está siendo efectiva y está logrando sus objetivos. Debajo de este porcentaje no estaría del todo mal, sin embargo se tendría que analizar las fallas y realizar algunas correcciones en la campaña. También se propone realizar una medición de impacto regularmente a través del medio digital “Facebook”, esta red social permite medir el alcance que está teniendo la página (incluso de manera diaria), y proporciona datos estadísticos de la cantidad de personas que vistan la fan page. Esta medición permitirá saber si la red social está generando interés en el segmento de jóvenes a través de la reproducción de los videos que se suban, si comparten contenido, si interactúan con la página, y los nuevos “me gusta”, etc.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw