Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

ABSTRACT 3
RESUMEN 4
ÍNDICE GENERAL 7
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN 23
1.1. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA 24
1.2. PROBLEMÁTICA 25
1.3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 27
1.4. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN 33
1.5. DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS 34
1.6. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS 35
1.7. ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN 35
1.8. METODOLOGÍA 36
CAPÍTULO 2: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO 42
2.1. DEFINICIÓN DE CONOCIMIENTO 42
2.2. CONCEPTO DE CAPITAL INTELECTUAL 43
2.3. CONCEPTO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO 43
2.4. OBJETIVOS DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO 44
2.5. FUENTES DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO 45
2.6. ETAPAS DEL PROCESO DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO 45
CAPÍTULO 3: MODELOS DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO 49
3.1. TIPOLOGÍA DE MODELOS PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO 49
3.2. IDENTIFICACIÓN DE MODELOS DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO 50
3.3. MODELOS DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESARROLLADOS EN EMPRESAS PETROLERAS 59
CAPÍTULO 4: COMUNICACIÓN Y SUS COMPONENTES 64
4.1. CONCEPTO DE COMUNICACIÓN 64
4.2. PROCESO DE COMUNICACIÓN 64
4.3. DIRECCIÓN DE LA COMUNICACIÓN 64
4.4. COMUNICACIÓN INTERPERSONAL 65
4.5. COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL 66
4.6. BARRERAS PARA LA COMINICACIÓN EFICAZ 68
CAPÍTULO 5: INFORMACIÓN Y TOMA DE DECISIONES 70
5.1. CONCEPTO DE INFORMACIÓN 70
5.2. EL VALOR DE LA INFORMACIÓN 70
5.3. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN 72
5.4. GESTIÓN DEL PROCESO DE INFORMACIÓN 73
5.5. TOMA DE DECISIONES 74
CAPÍTULO 6: CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR DE ESTUDIO 76
6.1. LA INDUSTRIA PETROLERA EN EL MUNDO 77
6.2. LA INDUSTRIA HIDROCARBURÍFERA EN BOLIVIA 78
6.3. CIFRAS DEL SECTOR 79
6.4. ASPECTO LEGAL 82
CAPÍTULO 7: RELACIÓN MARCO TEÓRICO – MARCO PRÁCTICO 85
7.1. DESCRIPCIÓN 85
CAPÍTULO 8: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 87
8.1. PROPÓSITO DEL MARCO PRÁCTICO 87
8.2. DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO Y MUESTRA DE ESTUDIO 87
8.3. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES Y SUBVARIABLES 89
8.4. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 92
CAPÍTULO 9: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO 93
9.1. DEFINICIÓN DE CONOCIMIENTO 93
9.2. CONCEPTO DE CAPITAL INTELECTUAL 94
9.3. CONCEPTO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO 94
9.4. OBJETIVOS DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO 95
9.5. FUENTES DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO 96
9.6. ETAPAS DEL PROCESO DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO 96
CAPÍTULO 10: MODELOS DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO 97
10.1. TIPOLOGÍA DE MODELOS PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO 97
10.2. IDENTIFICACIÓN DE MODELOS DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO 97
10.3. MODELOS DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESARROLLADOS EN EMPRESAS PETROLERAS 98
CAPÍTULO 11: COMUNICACIÓN Y SUS COMPONENTES 99
11.1. CONCEPTO DE COMUNICACIÓN 99
11.2. PROCESO DE COMUNICACIÓN 99
11.3. DIRECCIÓN DE LA COMUNICACIÓN 100
11.4. COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Y ORGANIZACIONAL 100
11.5. BARRERAS PARA LA COMUNICACIÓN EFICAZ 101
CAPÍTULO 12: INFORMACIÓN Y TOMA DE DECISIONES 102
12.1. CONCEPTO DE INFORMACIÓN 102
12.2. EL VALOR DE LA INFORMACIÓN 102
12.3. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN 103
12.4. GESTIÓN DEL PROCESO DE LA INFORMACIÓN 104
12.5. TOMA DE DECISIONES 104
12.6. PRUEBA DE HIPÓTESIS 106
12.8. CONCLUSIONES DEL MARCO PRÁCTICO 109
CAPÍTULO 13: PROPUESTA MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA YPFB PETROANDINA S.A.M. 113
13.1. INTRODUCCIÓN 113
13.2. MATRIZ PROBLEMA – CAUSA – EFECTO - SOLUCIÓN 113
13.3. ESQUEMA DE LA PROPUESTA 116-117
13.4. DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS 118
13.5. DESARROLLO DEL MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO 118
13.6. CARACTERÍSTICAS DEL MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO 119
13.7. ACCIONES A REALIZARSE PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO 125
13.8. SOPORTE TECNOLÓGICO DEL MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO 127
13.9. OPERATIVIDAD DEL MODELO 131
13.10. COSTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO 134
13.11. MONITOREO Y CONTROL DEL MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO 135
13.12. BENEFICIOS DE LA PROPUESTA 135
CAPÍTULO 14: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 137
14.1. CONCLUSIONES 137
14.2. RECOMENDACIONES 138
BIBLIOGRAFÍA 139
ANEXOS 145
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw